WeCreativez WhatsApp Support
Ejecutivo de Ventas
Bienvenido a Proense

¿Es posible el crecimiento sostenible en el sector asegurador?

Crecer de manera sostenible significa, también, hacerlo armónicamente y en forma conjunta con todos los grupos de interés que conforman una actividad; es decir, crecer sin atropellar;  significa darle el verdadero valor a cada entidad  que conforma nuestra actividad aseguradora, respetando su función y, por qué no, motivándola. Lo único que nos debe distinguir son nuestras capacidades, conocimientos, ética profesional, responsabilidad y espíritu de trabajo. Pero tenemos mercado para crecer? La respuesta es afirmativa y mucho. Lo pasamos a demostrar.

En este marco quiero tocar un primer punto que se refiere a la poca contribución del seguro en la economía de nuestro país (penetración: Primas de seguros/ PBI) Este indicador marca que el Perú está por debajo de la media de América Latina como podemos observar en el siguiente cuadro:

Estas cifras son al 2019, (este cuadro es del informe de la Fundación Mapfre sobre la situación del mercado asegurador Latinoamericano) La penetración promedio del Seguro en el PBI, de los países de América Latina, ha sido 2.9% y la de nuestro país sólo 1.8%.  Copio lo que dice este informe refiriéndose al Perú, pagina 232: “manteniéndose aún por debajo de los valores absolutos promedios de los mercados de la región”. Este desequilibrio se mantiene desde 2009 y más años. Solamente llegando a este promedio tendríamos una producción adicional del 38%.

 

El escenario señalado se refleja también en el siguiente cuadro, publicado por la ASSAL (Asociación de Supervisores de Seguros en América Latina) en él vemos que la Prima de seguros, que gastamos por persona, es de las más bajas del continente (US$118.62), Chile tiene la más alta con US$682.94 per cápita, cifras al 2018.

La pregunta es: qué podemos hacer para revertir esta realidad. En estos artículos iremos exponiendo algunas sugerencias de solución que permitirían desarrollar el sector Seguros y aumentar su participación en el PBI, lo que permitiría incrementar los puestos de trabajo, además de colaborar con el desarrollo del país, cumpliendo la función social del Seguro, que es indemnizar las pérdidas de los asegurados a causa de hechos infortunados que denominamos como siniestros.

Al respecto debemos hacer de conocimiento de la sociedad lo valioso de la labor de los Corredores de Seguros, sean éstos personas naturales o jurídicas.  Debemos lograr que las autoridades del sector concuerden con nosotros que su labor principal coincide con la nuestra; pues, tal como lo preceptúa la Ley General de Seguros, ambos vivimos para “defender los intereses del público”, en este caso de los asegurados. Somos aliados naturales,  y debemos actuar de manera conjunta en todo lo necesario para lograr el cumplimiento de nuestros objetivos.

César Rizo Patrón C.

1 comentario en “¿Es posible el crecimiento sostenible en el sector asegurador?”

Los comentarios están cerrados.