En 1970, surge el concepto de telemedicina como alternativa para luchar contra las barreras geográficas, con el apoyo de herramientas tecnológicas, lo que permitió aumentar la accesibilidad a la salud a miles de personas en zonas rurales y en países en desarrollo.
La OMS en 1998 define a la Telemedicina como “el suministro de servicio de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, realizado por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven”.
La telemedicina es la interpretación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de salud de la comunidad. Es la comunicación interactiva en tiempo real entre el paciente y el profesional de la salud a distancia, mediante el uso de telecomunicaciones interactivas que incluyen equipos con audio y video.
La presencia de la enfermedad por corona virus (CoVID – 19) ausentó a pacientes con otras enfermedades que morían por la no atención de la hipertensión arterial, diabetes, cáncer por el colapso hospitalario.
En algunos países, se encontró que el 50% de pacientes que recurren a urgencias, no requieren asistir físicamente y podían ser atendidos de manera remota, quedándose en casa con la información y tranquilidad del profesional que está a su lado (a través de la tecnología). Esto significa un ahorro importante, por acceso inmediato a la sanidad. También se sabe que en el sistema sanitario existe limitación de profesionales, sobre todo especialistas, y la tecnología puede facilitar el acceso a expertos.
Dr. Willy Quesada
Dr. Carlos Huayhualla
Casos Positivos y Morbilidad pormes por distritos de Lima Metropolitana y Callao